lunes, 29 de abril de 2013


¿La Privatización de los Aeropuertos mejoró la Eficiencia Económica?
Existe literatura (por ejemplo, véase el trabajo de Forsyth, P. 2006, “ Airport Competition: regulatory issues and Policy implications”) que argumenta, que crear competencia (diseñar el marco regulatorio) entre aeropuertos puede sustituir la regulación ineficienciente de aeropuertos en una perspectiva de monopolios naturales.

En México, se inicio el proceso de reestructuración del sector y apertura a la inversión privada iniciado a mediados de la década de 1990 con la promulgación de la Ley de Aeropuertos (1995). En resumen, la privatización de los aeropuertos (visualizados como monopolios naturales regionales) básicamente consistió en:
Ø  Se abre a la inversión privada el sector aeroportuario antes administrado por ASA como monopolio estatal.
Ø  Se conformaron grupos regionales de aeropuertos y se permitió la participación de socios estratégicos seleccionados.
Ø  Promover un proceso de apertura a la inversión transparente, equitativo, objetivo y expedito.
Ø  Propiciar la participación de inversionistas y operadores de calidad, capacidad y solvencia técnica, operativa, administrativa y financiera.
Ø  Respetar los derechos de los trabajadores conforme a la Ley.
Ø  Asegurar para el Estado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad y oportunidad.
La estrategia de apertura a la inversión en el Sistema Aeroportuario Mexicano se sustentó en la modificación del marco legal y tuvo como objetivo maximizar la eficiencia y trasladarla a los consumidores, corrigiendo las asimetrías creadas por el Estado de forma artificial trasladando la eficiencia económica al resto de la economía. Esto a través de concesiones otorgadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por medio de licitaciones públicas hasta por 50 años, prorrogables por el mismo periodo.

La Ley de Aeropuertos dispone que la SCT pueda establecer bases de regulación tarifaria para aquellos servicios aeroportuarios. Entre 1999 y 2000, la Comisión Federal de Competencia (CFC) emitió tres resoluciones (una para cada grupo aeroportuario) en el sentido de que no existían condiciones razonables de competencia en los 34 aeropuertos que forman parte de los grupos aeroportuarios licitados.
El modelo adoptado por la regulación mexicana está basado en un “Price Cap Regulation”. En México sólo los ingresos por servicios aeroportuarios están sujetos a la tarifa máxima (esquema conocido como dual till). En la práctica las bases de regulación tarifaria han tomado la forma de una tarifa máxima conjunta.
En este esquema, cada concesionario es libre de fijar los precios de los servicios aeroportuarios específicos siempre y cuando los ingresos de dichos servicios divididos por las unidades de tráfico no excedan la tarifa máxima permitida. Los ingresos, gastos e inversiones derivados de servicios comerciales no se incluyen para efectos del cálculo de la tarifa máxima.
La tarifa máxima se actualiza anualmente por la inflación y por un factor de eficiencia (la próxima semana escribiré sobre este factor en particular), de acuerdo con el mecanismo conocido como CPI - X. Dicho factor reduce gradualmente la tarifa máxima, con lo cual se busca transferir a los consumidores parte de las posibles ganancias en eficiencia que vayan generando los aeropuertos.
Al término del periodo de cinco años y con base en la actualización del PMD, la SCT establece nuevas tarifas y nuevos factores de eficiencia. Para los grupos aeroportuarios sujetos a regulación de tarifas por parte de la SCT, los servicios aeroportuarios regulados representan entre 70 y 81 por ciento de sus ingresos. Entre los servicios aeroportuarios destacan los ingresos provenientes de la Tarifa por Uso de Aeropuerto (TUA), que representan en promedio alrededor de 80 por ciento de los ingresos regulados y más de la mitad de los ingresos totales.
Entonces, ¿por qué es ineficiente la regulación (price cap) vigente?, ¿ha funcionado?, ¿se ha cumplido con el objetivo de eficiencia económica? La siguiente figura ilustra la aplicación de la tarifa máxima.

Como se deduce, la fórmula establece una relación positiva entre el volumen del tráfico aéreo y los ingresos regulados. Es decir, un aumento en las unidades de tráfico, aumento en los ingresos regulados, mientras que una disminución en las unidades de tráfico, disminución ingresos regulados. Los incentivos que se generan derivado de la regulación actual, no son los adecuados y limitan el potencial de desarrollo del sector.
Por ejemplo, pensemos como se ha planteado en diversas ocasiones, invertir y desarrollar el aeropuerto de Cancún como Hub and Spoke (modelo de negocios donde el tráfico de pasajeros es recolectado en ciudades o aeropuertos pequeños spoke y llevado a aeropuertos o ciudades grandes hub) con el objetivo que pudiera competir con el Hub de la aerolínea American Airlines en el Aeropuerto Internacional de Miami o con el Hub de la aerolínea COPA en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.
Debido a la regulación vigente, Grupo Asur tendría una función distinta de la del gobierno, ya que no le conviene como negocio desarrollar un hub and spoke por que aumentaría el volumen, y por tanto, los ingresos regulados. Por esta sencilla razón, no sería compatible el potencial que tendría el desarrollar una política pública a base de un Hub and Spoke.
Por esa razón, es indispensable que se revise y rediseñe el esquema actual de Price cap regulation aplicable a los aeropuertos, lo único que ha propiciado es ganancias extraordinarias para los aeropuertos y la política no ha logrado el objetivo de la privatización: la eficiencia económica.

miércoles, 24 de abril de 2013


Slots: ¿Restricciones a la Competencia?

Apenas el 17 de Abril pasado, la SCT publicó en el DOF, la Declaratoria de Saturación de los Slots (esquema de asignación de horarios de despeje y aterrizaje) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Avalos y Valdés (2006), y la propia autoridad de competencia en México, la CFC (2007), señalaron los problemas que pueden generar en las condiciones de competencia efectiva, una asignación no eficiente en e l mercados de slots. Una declaratoria de saturación obliga al aeropuerto a establecer “reglas especiales” de asignación de slots.

Existen diversos mecanismos y formas de asignación de slots. Por ejemplo, mecanismos que están orientados al mercado (subastas, bargaining process, etc.) o mecanismos con base en procedimientos y criterios administrativos (como los llamados Grand Father Rights).

La experiencia internacional sugiere que los procesos de asignación de slots suelen ser más eficientes (tienen mejor desempeño sobre la competencia y en el bienestar), cuando éstos se orientan más al mercado (Czerny and Tegner ,2002). Se ha encontrado evidencia al respecto en los casos de los aeropuertos de Chicago O` Hare, La Guardia, Kennedy, Reagan Washington y algunos aeropuertos británicos.

¿Cómo se asignan en México?, es válido preguntarse a raíz del fracaso de las aerolíneas de bajo costo ; ¿cómo se asignaron  los slots de las aerolíneas Líneas Aztecas, Aerocalifornia, Aviacsa y Méxicana?, solo por mencionar algunas. ¿Cuánto costaron?, ¿se asignaron con criterios de eficiencia?

El Poder ejecutivo, a través de la SCT, tiene la gran oportunidad de empezar a ordenar el mercado con reglas más claras y procompetitivas. Si implementará un nuevo esquema de asignación de slots con criterios de eficiencia y orientado al mercado, estaría mandando la señal correcta a los agentes económicos, que en gran medida, se sienten como un “perro en periférico”, sin orientación por la falta de reglas claras de regulación económica.

viernes, 19 de abril de 2013


¿Low Barries to Entry for Commissioners?

En la madruga del 19 de abril el Pleno del Senado aprobó en lo general y en lo particular la Reforma Constitucional en materia de Competencia y Telecomunicaciones con 18 modificaciones. En esencia, no hubo cambios sustanciales a la versión aprobada por la Cámara de Diputados. Es probable que dicha Cámara Baja apruebe tales modificaciones. Hay motivos para celebrar, bienvenida la reforma.
No obstante, pongo a discusión en particular lo referente a los requisitos de elegibilidad que deberán cumplir los Comisionados de los nuevos organismos antimonopolio. A continuación se describen los cambios sustanciales al respecto:

Requisito III.

 Texto original de Cámara de Diputados

 “III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente a la buena fama en el concepto público, inhabilitará para la designación en el cargo, cualquiera que haya sido la pena;”

Modificación de Cámara de Senadores

“III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso que amerite pena de prisión por más de un año”;

Requisito IV.

Texto original de la Cámara de Diputados

“IV. Poseer título profesional en materias relacionadas a la competencia económica, radiodifusión o telecomunicaciones, según corresponda;”

Modificación de la Cámara de Senadores

“IV. Poseer título profesional;”

Requisito V
 
Texto original Cámara de Diputados

“V. Haberse desempeñado, cuando menos cinco años, en forma destacada en actividades profesionales, de servicio público o académicas sustancialmente relacionadas con materias afines alas de competencia económica, radiodifusión o telecomunicaciones, según corresponda;”

Modificación de la Cámara de Senadores

“V. Haberse desempeñado, cuando menos tres años, en forma destacada en actividades profesionales, de servicio público o académicas sustancialmente relacionadas con materias afines alas de competencia económica, radiodifusión o telecomunicaciones, según corresponda;”

Requisito V

Texto original Cámara de Diputados

“VII. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la República, senador, diputado federal o local, Gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante los cinco años previos a su nombramiento, y”

Modificación de la Cámara de Senadores

“VII. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la República, senador, diputado federal o local, Gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante el año previo a su nombramiento, y”

¿Bajaron las “barreras de entrada de elegibilidad de comisionados”?. Algunos académicos han argumentado que era necesario, de otra manera se “perdía talento”, ¿usted qué opina?. Al parecer el rol del Comité de Evaluación junto con algunas instituciones de educación superior será crítico.

martes, 16 de abril de 2013

“¿Y la Competencia en el Sector de Transporte?”



Sin duda el sector telecomunicaciones ha robado toda la atención en el tema de competencia por todo lo que implica la Reforma de Competencia y Telecomunicaciones que el Ejecutivo propuso a través del “Pacto por México”. No obstante, no creo que éste sector deba ser considerado el más importante para el país. Existen otros sectores también horizontales que son clave para el crecimiento económico como el sector de transporte, en particular, el mercado de aviación comercial y los aeropuertos, deberían estar en la agenda de política de competencia.

A pesar que la todavía existente CFC ha estado activa en este mercado (política de concentraciones, opiniones, slots etc.), no se cuenta con un diagnóstico actualizado de la industria que permita determinar la existencia o no de condiciones de competencia efectiva. Desde mi perspectiva, existen diversas razones por las cuales los temas de aviación comercial y aeropuertos tendrían que recibir mayor atención e importancia en la en la agenda pública de combate a los monopolios.

Desde mi óptica, durante la última década las políticas de competencia y regulación económica en dichos mercados no han dado los resultados esperados, y hoy en día estamos prácticamente igual que antes en términos de condiciones y estructura de mercado. Recordemos por ejemplo, que en el mercado de aviación comercial, se apostó por la “introducción de competencia”, pero fue desordenada y varios factores exógenos contribuyeron a lo no viabilidad de la mayoría de las llamadas “Aerolíneas de Bajo Costo” (ABC). Cómo producto de esta “nueva política de competencia”, en el 2005 llegaron a operar más 10 aerolíneas en el mercado. No obstante, a finales del 2009, 9 aerolíneas de ABC salieron del mercado. Al parecer, ya no hay aerolíneas de “ABC”, y las principales como Volaris e Interjet, se han “convertido en incumbents”.

La gráfica ilustra el índice de precios del transporte aéreo (IPTA) en el periodo 2002-2012. Se distinguen tres periodos importantes: i) el primero, de enero de 2000 a enero de 2004, se observa un crecimiento de las tarifas en 16.12 puntos, a una tasa mensual de .33 puntos; ii) el segundo periodo, de febrero de 2004 a diciembre de 2008, el índice creció 34.88 puntos, a una tasa promedio mensual de .59 puntos; y finalmente iii) el tercer periodo que comprende de enero de 2009 a diciembre de 2012, el crecimiento del índice fue de 5.81 puntos.


A pesar de que es bien sabido en la industria, la existencia de una correlación positiva entre el alza de precios y las temporadas altas (diciembre, enero para vacaciones de navidad; julio y agosto para vacaciones de verano), es evidente que la salida de la mayoría de las ABC y en particular la salida de Mexicana, ha afectado en forma significativa el nivel de concentración, que se ha traducido en un incremento significativo en los precios. Este simple hecho, es una condición necesaria y suficiente para llamar la atención y realizar un diagnóstico  integral de condiciones generales de competencia, que nos pueda determinar con exactitud si la situación actual que vive el sector es producto de poder de mercado y/o prácticas monopólicas, o de la laxitud regulatoria, o de la propia dinámica del mercado.

La bolita estará del lado de la cancha del nuevo organismo autónomo Comisión Federal de Competencia Económico (COFECOE) o al menos que se tenga en mente volver a relegar a la autoridad de competencia con la creación de un órgano autónomo especializado en transporte con posteta simultánea de competencia y regulación económica. La pertinencia de realizar un estudio es ineludible, más aún, tratándose de uno de los cuatros sectores horizontales de la economía que detonaría el crecimiento económico.



domingo, 14 de abril de 2013

Costos y Beneficios de La Reforma de Competencia y Telecomunicaciones

Sin duda la Reforma de Competencia y Telecomunicaciones que hoy se discute en el Senado, ha puesto en la agenda de debate varios temas que merecen su atención. Sin embargo, el tema de los costos y beneficios de la implementación de la política antimonopolio como consecuencia del nuevo diseño institucional (de aprobarse la Reforma), ha brillado por su ausencia. 


Por ejemplo, no he visto números o evidencia cuantitativa respecto si dotar de jurisdicción al nuevo IFETEL en los temas de competencia (concentraciones y prácticas monopólicas) reforzaría el beneficio total social, aunque la práctica internacional avala dicho esquema y México sea la exención.


En este contexto, resulta útil el trabajo de K Hüschelrath (2009) “The Costs and Benefits of Antitrust Enforcement” que propone una metodología para realizar este tipo de ejercicios. Supongo que los diseñadores (policymakers) de la Reforma realizaron o tuvieron un análisis de esta naturaleza. Valdría la pena que lo mostraran ¡.
 

link para bajar el paper: http://www.mediafire.com/view/?m44ch211ro72c4k

viernes, 12 de abril de 2013

Bienvenida



Es un espacio de discusión y difusión de política antimonopolio y regulación económica, dada la importancia del tema en el contexto internacional y en particular en México y en América Latina. Creemos que existe un vacío de discusión desde una perspectiva crítica, analítica y propositiva en estos temas.


En México adquiere una dimensión especial debido a la reciente iniciativa de reforma de competencia y telecomunicaciones en el marco del “Pacto por México”, que sin duda cambiará la lógica de implementación de la política pública antimonopolio y la dinámica de los mercados. En esta perspectiva, también se espera que la región Latinoamérica se contagie de esta “efervescencia” en la materia y se traduzca en una serie de iniciativas de reformas.
 

Este medio tiene como objetivo llenar dicho espacio con la intención de generar una comunidad abierta, plural y retroactiva. Bienvenidos y que comience la discusión.